Instrumentos de PercusiónSemana 13: Percusión Orquestal – Organología y OrquestaciónInstrumentos de Percusión

🎯 Objetivo de la clase:

Analizar los instrumentos de percusión desde una doble perspectiva: la organológica (estudio científico del instrumento) y la orquestal (función musical según Samuel Adler), comprendiendo su construcción, clasificación, uso y sonoridad.


🧠 ¿Qué es la organología?

La organología es la disciplina que estudia los instrumentos musicales considerando su:

  • Construcción física y materiales,
  • Producción sonora (acústica),
  • Historia, contexto cultural y social,
  • Clasificación (taxonomía instrumental).

🏛️ Breve historia:

  • Antigüedad: Aristóxeno y Boecio ya proponían clasificaciones rudimentarias.
  • Edad Moderna (siglos XVII–XIX): Lutieres, enciclopedistas y musicólogos como Marin Mersenne y François-Joseph Fétis documentan familias y funciones.
  • Siglo XX: En 1914, Hornbostel y Sachs crean una clasificación universal basada en cómo se produce el sonido, aplicable a todas las culturas.

🧩 Clasificación Hornbostel-Sachs (síntesis)

👤 ¿Quiénes fueron Hornbostel y Sachs?

Erich Moritz von Hornbostel (1877–1935)

  • Nacionalidad: Alemán.
  • Formación: Químico de formación, pero se volcó al estudio de la psicología de la música y la etnomusicología.
  • Cargo destacado: Director del Berliner Phonogramm-Archiv, uno de los primeros archivos de grabaciones del mundo.
  • Contribuciones:
    • Fundador de la etnomusicología como disciplina.
    • Pionero en grabaciones de música no occidental.
    • Interesado en crear una taxonomía musical universal.

Curt Sachs (1881–1959)

  • Nacionalidad: Alemán.
  • Formación: Historiador del arte convertido en musicólogo.
  • Cargo: Conservador del Staatliches Instrumenten-Sammlung en Berlín.
  • Emigró a EE. UU. en 1937 tras la llegada del nazismo.
  • Contribuciones:
    • Autor de libros fundamentales como Historia del Instrumento Musical.
    • Sistematizó la historia de los instrumentos musicales con base científica.

📚 ¿Por qué crearon el sistema Hornbostel-Sachs?

🎯 Motivaciones:

  1. Insatisfacción con la clasificación occidental tradicional, basada solo en funciones orquestales (cuerdas, vientos, percusión).
  2. Necesidad de un sistema global para organizar instrumentos de todas las culturas del mundo.
  3. Influencia del modelo taxonómico de la biología, como el sistema de Linneo.
  4. Interés en etnomusicología: al estudiar grabaciones de culturas no occidentales, observaron la necesidad de criterios más objetivos y acústicos.

🧠 Características del sistema Hornbostel-Sachs (1914)

  • Publicado como: “Systematik der Musikinstrumente. Ein Versuch”.
  • Inspirado en el trabajo previo de Victor-Charles Mahillon.
  • Clasifica los instrumentos según el principio físico que produce el sonido:
    • Idiófonos
    • Membranófonos
    • Cordófonos
    • Aerófonos
    • Electrófonos (añadidos en versiones posteriores)

Cada categoría principal se subdivide con números jerárquicos, por ejemplo:

  • 1 = Idiófonos
  • 11 = Idiófonos golpeados
  • 111 = Idiófonos golpeados directamente
  • 111.1 = Idiófonos golpeados individualmente (ej. triángulo)

📘 Bibliografía básica sobre Hornbostel-Sachs y organología

  1. Hornbostel, E. M. von & Sachs, C. (1914).
    Systematik der Musikinstrumente: Ein Versuch.
    Zeitschrift für Ethnologie, 46(4/5), 553–590.
    👉 Texto original del sistema de clasificación (en alemán). Traducciones en inglés están disponibles en línea.
  2. Sachs, Curt (1940).
    The History of Musical Instruments.
    New York: W. W. Norton & Company.
    👉 Obra fundamental para la historia y evolución de los instrumentos musicales en todas las culturas.
  3. Kartomi, Margaret J. (1990).
    On Concepts and Classifications of Musical Instruments.
    Chicago: University of Chicago Press.
    👉 Una revisión crítica y comparativa de sistemas organológicos, incluyendo Hornbostel-Sachs.
  4. Montagu, Jeremy (2007).
    Origins and Development of Musical Instruments.
    Lanham, MD: Scarecrow Press.
    👉 Perspectiva arqueológica, antropológica y acústica sobre la evolución instrumental.
  5. Blades, James (1992).
    Percussion Instruments and Their History.
    London: Faber & Faber.
    👉 Específico sobre percusión, desde la perspectiva organológica y orquestal.
  6. Myers, Helen (Ed.) (1992).
    Ethnomusicology: An Introduction.
    New York: Norton.
    👉 Contextualiza el papel de la organología en los estudios etnomusicológicos.
  7. Coates, Norma (2013).
    “Musical Instruments.” En Grove Music Online. Oxford University Press.
    👉 Acceso mediante bibliotecas universitarias – excelente fuente de referencia para definiciones precisas.

🌍 Legado

  • Es el sistema de clasificación de instrumentos más aceptado a nivel mundial.
  • Se usa en etnomusicología, organología, museología, educación musical y bibliotecas musicales.
  • Ha sido adaptado y ampliado con nuevas tecnologías y prácticas musicales modernas.
CategoríaMecanismo de sonidoEjemplos
IdiófonosEl cuerpo del instrumento vibraTriángulo, xilófono, marimba
MembranófonosVibra una membranaTambor, timbal, redoblante
CordófonosVibra una cuerdaGuitarra, violín
AerófonosVibra el aire en un tuboFlauta, oboe, trompeta
ElectrófonosEl sonido se genera electrónicamenteSintetizador, theremín

🧱 Relación con Samuel Adler (Clasificación Orquestal)

Adler organiza los instrumentos de percusión según:

  1. Su capacidad de afinación (definida o indefinida),
  2. Su material predominante (metal, madera, membrana),
  3. Su función musical (melódica, rítmica, colorística).

🥁 Tabla Comparativa

InstrumentoAdler (Orquestación)Hornbostel-SachsFunción Musical
TímpaniAfinación definidaMembranófonoMelódico, armónico
RedoblanteAfinación indefinida (membrana)MembranófonoRítmico, acentuación
XilófonoAfinación definida (madera)IdiófonoMelódico, percusivo
VibráfonoAfinación definida (metal)IdiófonoMelódico, tímbrico
TriánguloAfinación indefinida (metal)IdiófonoEfecto, acento
Gong (tam-tam)Afinación indefinida (metal)IdiófonoDramático, atmósfera
Congas, bongósAfinación indefinida (membrana)MembranófonoRítmico
PanderetaIndefinida (mixta)Idiófono + membranófonoRítmico, folklórico
CastanetsAfinación indefinida (madera)IdiófonoRítmico, danza
CrotalesAfinación definida (metal)IdiófonoEfecto brillante

🎧 Actividad práctica:

  1. Audición guiada con ejemplos de cada tipo.
  2. Clasificación escrita doble (Adler + Hornbostel-Sachs).
  3. Composición de 4 compases orquestales que incluyan un idiófono y un membranófono.

📘 Lecturas recomendadas:

  • Samuel Adler, The Study of Orchestration, Cap. 12.
  • Apuntes de organología general: evolución histórica, función, estructura. (sitio web)

✅ Evaluación:

  • Mini test de clasificación (instrumento – función – categoría).
  • Ejercicio de análisis de fragmentos orquestales reales.
  • Breve exposición oral por grupos: “Mi instrumento de percusión favorito: análisis organológico y orquestal”.