Skip to main content

“Lo que aparenta ser nuevo, es el reciclade de principios viejos y exitosos”.

Palabras clave: Retórica, Música, Cicerone, Johann Mattheson, Joaquim Burmeister, Afetti, Persuasión, Affektenlehre, Teoría De Los Afectos, Pasillo, Música Ecuatoriana

En este ensayo se presenta la hipótesis de que la Doctrina de los afectos y la retórica tienen una influencia significativa en el Pasillo ecuatoriano, un género musical tradicional que tiene sus raíces en el vals europeo. A pesar de la distancia cronológica que existe entre estos conceptos y el Pasillo, se puede establecer un eslabón conexivo a través de compositores como Joachim Burmeister y Johann Mattheson, quienes desarrollaron y defendieron la Doctrina de los afectos y la figura retórica en la música. Estos conceptos se convirtieron en elementos fundamentales de la estructura musical y en la capacidad de la música para despertar emociones específicas en el oyente. Los músicos del nuevo mundo, incluyendo aquellos que adoptaron y desarrollaron el Pasillo como género representativo del Ecuador, incorporaron estos elementos sin saberlo. En este ensayo, se explorará la relación entre la Doctrina de los afectos, la retórica y el Pasillo ecuatoriano, y cómo estos elementos influyen en la estructura y estilo musical del género.

Antecedentes Históricos.

En este momento estableceremos ese curso natural que siguió del nacimiento de la Retórica de Aristóteles[1] y la necesidad de PERSUADIR al oyente a través de una comunicación efectiva.

Ahora bien, consideremos por un momento que, el orador debe poseer ciertas habilidades y conceptos que le brinden la capacidad de: analizar, validar, desacreditar o reafirmar el mensaje. Estos conceptos son:  Ethos, Pathos y Logos.  Los mismos que son esenciales a la hora de entender la “Retórica” que Aristóteles planteaba.  

Claro está que, para nuestro propósito, haremos énfasis en el “Pathos” que es precisamente es habilidad del orador o escritor para cautivar a la audiencia con el uso de argumentos que involucran emoción, empatía, sentimientos.

En la siguiente tabla, veamos una breve introducción a estos elementos:

EthosPathosLogos
DefiniciónLa credibilidad y autoridad del orador.Las emociones que el orador trata de evocar en el público.La razón y la lógica que se utilizan para persuadir al público.
Tipo de argumentoArgumento basado en la credibilidad y autoridad.Argumento basado en la emoción y el sentimiento.Argumento basado en la razón y la lógica.
Ejemplos de usoUn médico que da consejos sobre salud.Un discurso motivacional que trata de inspirar a la gente.Un argumento lógico que demuestra por qué una determinada política es la mejor opción.
Estrategias retóricas comunesCompartir experiencias personales, demostrar conocimiento y experiencia, mostrar respeto y deferencia a la audiencia.Utilizar palabras emocionales, ejemplos concretos, narrativas emocionales, y apelar a los valores del público.Presentar evidencia concreta, utilizar razonamiento lógico y presentar argumentos sólidos.
FinalidadEstablecer la confianza y credibilidad del orador.Conectar emocionalmente con el público y motivarlos a tomar acción.Proveer argumentos sólidos y convencer al público de la validez de un punto de vista
velasco 2022

[2]

Cicero[3] (Cicerone, Cicerón), el abogado romano del 106 A.C., siguiendo con este razonamiento aristotélico, escribe “De Oratore[4], su obra más importante, donde propone una estructura discursiva que, hasta el día de hoy, se enseña y se aplican en muchos ámbitos como la oratoria, la abogacía etc.

Modelo de CiceroDescripción
InventioLa búsqueda y selección de argumentos para un discurso.
DispositioLa organización de los argumentos seleccionados en un orden que sea efectivo en un discurso.
ElocutioLa elección de las palabras y el estilo en el discurso.
MemoriaLa capacidad de recordar el discurso preparado y la entrega efectiva del mismo.
PronuntiatioLa entrega efectiva del discurso, incluyendo la voz, el tono y el lenguaje corporal.

Y el Despositio, se muestra así:

Discurso Retórico de CiceroDescripción
ExordiumLa introducción, cuyo objetivo es captar la atención del público y establecer la credibilidad del orador. Se busca generar interés y empatía con la audiencia, creando un clima favorable al discurso.
NarratioLa narración, donde se exponen los hechos y se contextualiza el problema o la situación que se va a tratar. El orador debe exponer los hechos de manera clara y objetiva, para que la audiencia comprenda el asunto a tratar.
PartitioLa exposición de la tesis y de los argumentos que se van a utilizar para defenderla. En este punto, el orador debe exponer su posición y argumentar de manera convincente, para persuadir a la audiencia de su punto de vista. Se debe ser claro y coherente en la exposición de los argumentos.
ConfirmatioLa confirmación, donde se exponen los argumentos y se presenta la evidencia que respalda la tesis. Se busca convencer a la audiencia de la veracidad de la posición del orador, exponiendo de manera clara y precisa las razones y evidencias que respaldan su argumento.
RefutatioLa refutación, donde se responden y refutan los argumentos en contra de la tesis. El orador debe anticipar las posibles objeciones y argumentos contrarios a su postura, para refutarlos de manera efectiva y persuasiva.
PeroratioLa conclusión, donde se resumen los puntos principales del discurso y se refuerza la posición del orador. En este punto, el orador debe dejar en claro su posición y motivar a la audiencia a la acción o decisión que se busca lograr. Es importante ser claro y persuasivo, para que el discurso tenga el efecto deseado en la audiencia.
velasco 2022

¿Cómo llevo todo esto a la Música?

Es esta estructura la que usaría más tarde, como base de su tratado, el compositor y teórico alemán Joaquim Burmeister[5] que, como buen alemán, sistematiza su uso y aplicación de las figuras retóricas en la música para su posterior enseñanza y que, además, serían categorizados en varios tratados bajo el nombre de “Figurenlehre”, redescubierta y tratada en el siglo XX porArnold Schering[6]. Burmeister, divide las obras en afectos o secciones. El consideraba que el análisis y uso de la retórica en las obras, le ayudaban a ser un mejor compositor y un mejor interprete. Estas figuras retórico-musicales u ornamentos se conectan a un fenómeno específico en la música.

Aquí, la estructura propuesta por Burmeister, basada en la de Cicero, donde el Elaboratio, tiene su propia estructura, que atañe a la obra con letra y el acompañamiento musical, cosa que predominaba al final del barroco en contraposición a la elaborada polifonía, corresponde a lo siguiente:

Etapa del DiscursoFigura RetóricaEjemplo en LiteraturaEjemplo en Música
InventioArgumentumTema o sujeto musical en una composiciónInvenciones de Bach
Dispositio[7]Exordium«¡Oh, hombres atenienses!» (Discurso de Pericles)Introducción de una ópera
 Narratio«Érase una vez…» (Inicio de un cuento)Sección de desarrollo en una sonata (Sigue siendo parte de la introducción ya sea cantada o instrumental.)
 Propositio«La educación es la base del progreso» (Tesis en un ensayo)Exposición de un tema en una fuga. (La Tesis, A1-A2, oscila entre la Tónica y otra función armónica)
 ConfutatioRefutación de argumentos en contra de la tesisSección de desarrollo en la que se modula a tonalidades lejanas
 ConfirmatioPresentación de pruebas que apoyan la tesisSección de desarrollo en la que se vuelve a la tonalidad principal (Re-exposición)
 PeroratioConclusión del discursoCoda en una obra musical
ElocutioMetáfora«Eres el sol de mi vida»«Llama ardiente» para referirse a una pasión en una ópera
ElocutioHipérbole«Tengo un millón de cosas que hacer hoy»Usar notas extremadamente agudas o graves en una melodía
MemoriaMnemotecniaRecordar una lista de elementos usando una frase mnemotécnicaRecordar una melodía utilizando un sistema de solfeo
PronuntiatioEntonaciónLa forma en que se dice algo para transmitir un significado específicoCómo se cantan las palabras en una canción para transmitir emociones

[8],[9],[10]

Burmeister nos muestra de 26 figuras retóricas en su análisis del motete de Orlando di Lasso “In me transierunt”, como lo expone Rotem[11], cabe señalar que muchas de estas ideas siguen presentes aún en nuestros días.:

Durante el siglo XVII, la corte de Versalles y la escuela de Mannheim eran lugares de gran influencia artística, en los que la literatura, pintura, teatro y música se vieron afectados por la teoría de los afectos. El libro «El Maestro de Capilla Perfecto» de Johann Mattheson, publicado en 1739, fue un referente importante en la defensa de esta teoría. Carl Philipp Emanuel Bach, hijo de Johann Sebastian Bach, también defendió esta teoría, y su música reflejó su aplicación.

La escuela de Mannheim, famosa por su técnica orquestal y su creatividad en la composición, también abrazó la teoría de los afectos. La teoría sostiene que la música tiene la capacidad de manipular involuntariamente a la audiencia. Mattheson argumentaba que los sonidos musicales a distancias de intervalos amplios tendían a producir sonidos más edificantes a los que él llamaba «alegría». Por otro lado, los sonidos separados por intervalos pequeños tenían el efecto opuesto, terror o tristeza, lo que se aplicaba a las tonalidades y ornamentos. La teoría de los afectos tuvo un impacto significativo en la composición musical de la época y sigue siendo relevante en la música clásica hasta nuestros días.[12]

El Pasillo

En este punto, agreguemos un timeline, que nos permitiría hacer una conexión de hechos históricos, personajes y circunstancias, que nos permite entender como la teoría musical europea llega a América de la mano de la colonia a través de, especialmente, la Iglesia Católica, ej. Los Jesuitas. Todo ritmo europeo: Valses, polkas y cuadrillas, que tanto disgustaban a Rocafuerte y Mera[13],  llegó a través del Virreinato de la Nueva Granada, donde la música popular que emergió de esa “colonización” es aquella a la que hoy nos atañe este ensayo. El razonamiento musical, incluidas la retórica y la teoría de los afectos, llegaron a nuestras tierras, que aunque tarde, pero arribaron y aunque no haya tratados escritos y sistematizados, está presente en la tradición.

AñoCompositor / Filósofo / PersonajeEjemplo de Obra / Logro
427-347 a.C.Platón«La República»
384-322 a.CAristóteles«Ética a Nicómaco»
106-43 a.C.Cicerón«Discurso de Catilina» “De Oratore”
1451-1506Cristóbal ColónDescubrimiento de América
1483-1546Martín LuteroReforma Protestante
1596-1650Claudio Monteverdi«Orfeo»
1597-1680René Descartes«Discurso del Método»
1564-1612Joaquim Burmeister«Musica Poetica»
1681-1764Johann Mattheson«Der vollkommene Capellmeister»
1685-1750Johann Sebastian Bach«Pasión según San Mateo»
1717-1822Virreinato de Nueva GranadaInfluencia: política, arquitectónica, artística, literaria y religiosa de Europa.
1783-1830Simón BolívarIndependencia de América del Sur
1810-1831La Gran ColombiaCreación de la República de la Gran Colombia
velasco 2022

El Pasillo es un género musical y una danza folclórica autóctona de Colombia y Ecuador, considerado un símbolo musical de nacionalidad en ambos países. Según el musicólogo Guillermo Abadía, la denominación «pasillo» se refiere a la rutina planimétrica que consta de pasos menudos y tiene una longitud de 25 a 35 centímetros en compás de 3/4. El Pasillo surgió durante la época independentista en los Andes neogranadinos y grandes colombianos en las primeras décadas del siglo XIX como una adaptación del vals alemn y el ländler austriaco[14], determinando un cambio rítmico acelerado y vertiginoso en su forma coreográfica.

Por otro lado, Rodrigo Chávez, nos dice que el pasillo procede de Venezuela y se introduce a nuestro país por Colombia. Y a Venezuela El pasillo es un género musical que goza de relativa popularidad en el norte de Perú, mientras que, en Venezuela, aunque apareció, no tuvo mucha acogida. El pasillo es considerado primero latinoamericano, pero también venezolano, colombiano, ecuatoriano y de donde fueron surgiendo variantes o emulaciones posteriores en países como Costa Rica, Panamá, Perú, Chile, Argentina, Cuba y México.

En sus inicios, el pasillo era solamente instrumental y se ejecutaba con tres instrumentos «básicos» de la música andina: bandola, tiple y guitarra, a veces complementados con violín. Posteriormente, apareció el pasillo vocal que incluye letras de gran contenido poético e incluso poemas musicalizados como «Mis Flores Negras» de Julio Flórez, cuya versión musicalizada se atribuye al ecuatoriano Carlos Amable Ortiz.

La danza del pasillo requería una gran celeridad en su interpretación, lo que puso a prueba a los bailarines más diestros. La pareja debía girar velozmente muchas veces, estrechamente abrazada por la cintura hasta provocar el vértigo, lo que la convertía en una «pieza de resistencia». Era de rigor en los salones el uso del pañuelo en la mano para no impregnar de sudor a la dama. El pasillo se convirtió en un símbolo musical del mestizaje hispanoamericano.

En Colombia, este aire alegre, bailable y coreográfico aún se pueden evidenciar en el famoso “Festival del Pasillo Colombiano” de Aguadas, Caldas.[15] Que nos brinda una vista en retrospectiva de lo que El Pasillo era en la Colonia. Como ya se había mencionado, Amable Ortiz musicalizó “Mis Flores Negras”, colocando al pasillo en la categoría de “El Pasillo Triste ecuatoriano”, como lo ve Ramón Arbeláez desde las tierras colombianas.[16]

En este momento, si escuchas el pasillo colombiano “Y Lo Peor De Todo”[17] puedes sin conocer que es colombiano, asociarlo directamente con su vecino del sur. Me cuestiono por un instante, ¿por qué existe la necesidad de “NACIONALIZAR” algo que estuvo presente en la génesis del sueño de Bolívar? La necesidad forzada de asociarla con los ritmos “autóctonos” muere ante el hecho empírico  de las costumbres y tradiciones presentes en “LA GRAN COLOMBIA”.

Ergo, el éxito que tuviera Juan Fernando Velasco, cantautor ecuatoriano, en Colombia con su disco de Pasillo está lejos de ser imposible, ¿por qué? Por que El pasillo de la colonia se quedó en esas hermosas tierras y también lo siguen cantando. Para muestra de este hecho, la cantante colombo/irlandesa Katia James realiza varias interpretaciones de pasillos en su canal de YouTube[18],  que indiscutiblemente en lo musical, no suenan lejanos, claro está, con excepción de los gentilicios presentes.

Pasillos Colombianos

Análisis Retórico de un pasillo

¿Qué elementos buscaremos?

Para empezar, traslademos las ideas del discurso retórico de Cícero al pasillo ecuatoriano:

Elemento de la retóricaEjemplo en el Pasillo Ecuatoriano
InventioEn el Pasillo Ecuatoriano, la inventio se encuentra en la letra de la canción, donde se utilizan tópicos comunes como el amor, la nostalgia, el desamor, la tierra, entre otros. Por ejemplo, la canción «Alma, corazón y vida» de Olimpo Cárdenas utiliza la temática del amor y la decepción: «Hoy he empezado a recordar, y eso que apenas te he dejado, y ya siento un gran vacío en mi alma, corazón y vida.»
ElaboratioEl Elaboratio se puede apreciar en la estructura musical de los pasillos ecuatorianos, que suelen seguir una estructura de introducción, estrofa, estribillo, estrofa, estribillo, puente y coda. La introducción y el puente cumplen la función de exordium, la estrofa y el estribillo presentan la narratio y la propositio, y la coda actúa como peroratio.
DecoratioLa Decoratio se puede apreciar en la música y la instrumentación del pasillo ecuatoriano. Por ejemplo, el uso de guitarras, charangos, quenas, acordeones y otros instrumentos crea un ambiente sonoro que puede expresar tristeza, alegría, nostalgia, amor, etc.
ElocutioEl Elocutio se encuentra en las técnicas de canto utilizadas en el pasillo ecuatoriano, como el falsete y el vibrato, que pueden expresar diferentes emociones y sentimientos en la canción. También se puede apreciar en el uso de figuras literarias en la letra de la canción, como la metáfora, la anáfora, el símil, entre otros. Por ejemplo, la canción «Pasillo de mi tierra» de Julio Jaramillo utiliza la anáfora para enfatizar la nostalgia por la tierra: «De mi tierra quiero hablar, de mi tierra que es hermosa, de mi tierra que me vio nacer».

Conociendo esta información, es inevitable seguir  con el Elaboratio, que es la obra en sí misma, a continuación desglosemos sus partes y analicemos:

ElaboratioDescripciónEjemplo en el pasillo ecuatoriano
ExordiumIntroducción o preludioEl pasillo ecuatoriano comienza con una introducción instrumental que establece la tonalidad y genera la atmósfera de la canción, como en «mis lágrimas» de Francisco Ramos.
NarratioPresentación de los hechos o intenciones.En el pasillo ecuatoriano, la narración suele incluir la letra de la canción, que puede contar una historia o describir una situación, como en «Pasional» interpretada por Julio Jaramillo.
PropositioExposición del tema, presentación de los argumentos, el tema principalLa propositio en el pasillo ecuatoriano a menudo incluye la letra de la canción, que puede expresar emociones y sentimientos, como en «Soy un Cualquiera» de Julio Jaramillo.
ConfutatioRefutación de las pruebas a fin de demostrar la verosimilitud de la Propositio, el segundo tema, el desarrollo y la exposiciónEn el pasillo ecuatoriano, la confutatio no es una parte común de la estructura, ya que la canción se centra en la exposición del tema principal.
ConfirmatioSíntesis, revaloración o no de los argumentos, reexposiciónLa confirmatio en el pasillo ecuatoriano suele ser una repetición de la letra de la canción, que puede servir para reforzar el tema principal o para proporcionar una conclusión emotiva, como en «Nuestro Juramento» de Julio Jaramillo.
Peroratio o exordioConclusión de carácter enfático o repetitivo, que equivale a la coda, final o conclusiónEl pasillo ecuatoriano a menudo termina con una repetición de la letra o un final instrumental que enfatiza el tema principal de la canción, como en «El Aguacate» de Rosita de Espinar.

Ahora vamos a una partitura. El pasillo “Cruel Destino”[19] de José Rivadeneira Pérez, en esta versión para piano

Velasco 2022

Conclusión

El pasillo ecuatoriano, así como otros ritmos de la parte norte de Sudamérica, es un ritmo mestizo, pero cargado con un componente muy alto del lado europeo.  La retórica, tanto en la letra como en la música es más notoria y aparece a la vista del análisis aquellas típicas repeticiones retóricas en las diferentes secciones del pasillo triste ecuatoriano.

Tal como lo dijo Humboldt [20] : “los ecuatorianos son seres raros y únicos: duermen tranquilos en medio de crujientes volcanes, viven pobres en medio de incomparables riquezas y se alegran con música triste”. Si los sentidos son compelidos a la tristeza, es menester llegar a la conclusión que la teoría de los afectos cumplió su objetivo.


[1] «La RETÓRICA de Aristóteles – ¡RESUMEN CORTO + ESQUEMAS!», unprofesor.com, accedido 21 de febrero de 2023, https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/resumen-de-la-retorica-de-aristoteles-3834.html.

[2] Rubén López-Cano, Música y retórica en el Barroco, 2012.

[3]«Cicerón – Retórica y Poética», Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, accedido 21 de febrero de 2023, https://www.cervantesvirtual.com/portales/retorica_y_poetica/ciceron/.

[4] Marcus Tullius Cicero, H. (Harris) Rackham, y E. W. (Edward William) Sutton, Cicero. De oratore (Cambridge Harvard university press, 1942), http://archive.org/details/cicerodeoratore01ciceuoft.

[5] María Elena Cuenca Rodríguez, «Música y retórica en el tratado Musica poetica (1606) de Joachim Burmeister», s. f.

[6] Lucio Ivaldi, «Figuras madrigales y retóricas», The IFCM Magazine, 15 de abril de 2016, http://icb.ifcm.net/madrigal-rhetorical-figures/.

[7] «ELEMENTOS DE RETÓRICA MUSICAL. – EJ 3.5 MODOS RÍTMICOS EN LA MÚSICA RELIGIOSA», accedido 26 de febrero de 2023, https://1library.co/article/elementos-ret%C3%B3rica-musical-ej-modos-r%C3%ADtmicos-m%C3%BAsica-religiosa.zwo9j70y.

[8] El Plan Retórico, 2021, https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=oQ3hk9r6HwE&feature=youtu.be&ab_channel=LuisP%C3%A9rezValero.

[9] Bach interpreta a Quintiliano: la retórica musical | Luis Robledo, 2016, https://www.youtube.com/watch?v=joe-_gsgShY.

[10] Rubén López Cano, «Música y retórica en el Barroco», s. f.

[11] Joachim Burmeister and his musical-rhetorical figures, 2022, https://www.youtube.com/watch?v=2hh9Z4Ax-Ok.

[12] JS Bach and Johann Mattheson, the Perfect Chapel Master, 2020, https://www.youtube.com/watch?v=UR___S0DhRM.

[13] Pablo Guerrero Gutiérrez, «El Pasillo En El Ecuador» (Quito: CONMUSICA, 1995), 9.

[14] Guerrero Gutiérrez, «El Pasillo En El Ecuador».

[15] Festival del Pasillo Aguadas, Caldas 16 de agosto 2015 Telecafé, 2015, https://www.youtube.com/watch?v=SeJrWJ6UbWI.

[16] Ramón Elejalde Arbeláez, «La historia del pasillo triste o del pasillo ecuatoriano», Revista Indisciplinas 4, n.o 7 (1 de junio de 2018): 199-211, https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/675.

[17] EL HERMOSO PASILLO COLOMBIANO, «Y LO PEOR DE TODO», 2022, https://www.youtube.com/watch?v=Fs-r8Fq0aAI.

[18] Katie James – Viejo Tolima (Pasillo de Rodrigo Silva), accedido 26 de febrero de 2023, https://www.youtube.com/watch?v=FJzWAejqbRQ.

[19] Cruel Destino (Pasillo Ecuador), 2015, https://www.youtube.com/watch?v=6m9oXU_WYKE.

[20] «Ecuador conserva documentación científica de Alexander Von Humboldt, a 250 años de su natalicio – Ministerio de Cultura y Patrimonio», accedido 19 de febrero de 2023, https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/ecuador-conserva-documentacion-cientifica-de-alexander-von-humboldt-a-250-anos-de-su-natalicio/.

PaVel